Cuando hablamos del punto muerto o umbral de rentabilidad de una empresa nos referimos al volumen o nivel de ventas para el cual no hay beneficios ni pérdidas, es decir cuando los costes totales igualan a los ingresos por ventas.
Este dato proporciona pues los ingresos necesarios para absorber los costes fijos.
Cuando una empresa atraviesa un periodo de crisis y sus ventas se reducen es de vital importancia intentar reducir al máximo los costes fijos, sin embargo la administración estatal opera de manera diferente, se reducen los ingresos y en vez de tomar medidas correctoras para reducir los gastos, se recurre al déficit público para intentar dinamizar la economía y cubrir prestaciones por desempleo.
Por otra parte nuestra empresa estatal también opera diferente o otras empresas estatales europeas. Si bien en un primer momento se dedicaron esfuerzos para reactivar un consumo que repercutiera positivamente de manera indirecta en las arcas públicas vía impuestos y cotizaciones sociales, actualmente tenemos un mix, puntualmente se mantienen incentivos al consumo en determinados sectores, mientras por otra parte se penaliza éste subiendo los impuestos.
Sin embargo el estado, no es una empresa privada, y por tanto en su defensa del interés público es de recibo que recurra al déficit para cubrir prestaciones y subsidios, pero por otra parte debería hacer un enorme esfuerzo en reducir todo tipo de gasto improductivo con el fin de gestionar eficientemente cada euro recaudado.
Los esfuerzos por mantener el empleo con el Plan E, suponen poner un torniquete a una herida profunda difícil de cerrar, y aunque la contratación de mano de obra obrera para intentar mitigar el paro en uno de los sectores más afectados por la crisis debería ser algo positivo, se convierte en un derroche cuando esta mano de obra no se aplica correctamente en la construcción de infraestructuras vitales y se destina a levantar aceras.
Por otra parte, para la sostenibilidad de las cuentas públicas se elaboran todos los años unos presupuestos, quedando los del año anterior totalmente desdibujados por los efectos de la crisis, devaluando de esta manera su valor como herramienta de control del estado.
¿Servirán los presupuestos de este año para sentar las bases de la recuperación económica?
Los presupuestos son un instrumento más de control, pero tal y como dijo nuestro príncipe para salir de esta crisis es necesario trabajar codo con codo, y en España trabajamos a codazos, codazos entre sindicatos y patronal; codazos entre bancos y empresas y codazos entre nuestros representantes políticos. En definitiva codazos por todas partes.
Los presupuestos quizás estén enfermos de nacimiento, pero España también esta enferma padece la enfermedad del codazo y de la falta de colaboración en aras de un objetivo común que a su vez repercuta en un beneficio para todos.
Este dato proporciona pues los ingresos necesarios para absorber los costes fijos.
Cuando una empresa atraviesa un periodo de crisis y sus ventas se reducen es de vital importancia intentar reducir al máximo los costes fijos, sin embargo la administración estatal opera de manera diferente, se reducen los ingresos y en vez de tomar medidas correctoras para reducir los gastos, se recurre al déficit público para intentar dinamizar la economía y cubrir prestaciones por desempleo.
Por otra parte nuestra empresa estatal también opera diferente o otras empresas estatales europeas. Si bien en un primer momento se dedicaron esfuerzos para reactivar un consumo que repercutiera positivamente de manera indirecta en las arcas públicas vía impuestos y cotizaciones sociales, actualmente tenemos un mix, puntualmente se mantienen incentivos al consumo en determinados sectores, mientras por otra parte se penaliza éste subiendo los impuestos.
Sin embargo el estado, no es una empresa privada, y por tanto en su defensa del interés público es de recibo que recurra al déficit para cubrir prestaciones y subsidios, pero por otra parte debería hacer un enorme esfuerzo en reducir todo tipo de gasto improductivo con el fin de gestionar eficientemente cada euro recaudado.
Los esfuerzos por mantener el empleo con el Plan E, suponen poner un torniquete a una herida profunda difícil de cerrar, y aunque la contratación de mano de obra obrera para intentar mitigar el paro en uno de los sectores más afectados por la crisis debería ser algo positivo, se convierte en un derroche cuando esta mano de obra no se aplica correctamente en la construcción de infraestructuras vitales y se destina a levantar aceras.
Por otra parte, para la sostenibilidad de las cuentas públicas se elaboran todos los años unos presupuestos, quedando los del año anterior totalmente desdibujados por los efectos de la crisis, devaluando de esta manera su valor como herramienta de control del estado.
¿Servirán los presupuestos de este año para sentar las bases de la recuperación económica?
Los presupuestos son un instrumento más de control, pero tal y como dijo nuestro príncipe para salir de esta crisis es necesario trabajar codo con codo, y en España trabajamos a codazos, codazos entre sindicatos y patronal; codazos entre bancos y empresas y codazos entre nuestros representantes políticos. En definitiva codazos por todas partes.
Los presupuestos quizás estén enfermos de nacimiento, pero España también esta enferma padece la enfermedad del codazo y de la falta de colaboración en aras de un objetivo común que a su vez repercuta en un beneficio para todos.
Aqui esta la clave: cooperación a todos los niveles para salir de la crisis. Pragmatismo.
ResponderEliminarEl eje financiero, la arquitectura financiera es vital, porque las pymes no pueden agunatr otros 18 meses con contracción de crédito.
Pero hay otro tema vital, la perdida de confianza en los agentes sociales, en las instituciones y en la arquitectura financiera provoca que la rueda se vaya parando, en la historia económica están las claves, empezando por la crisis grave de 1630 "de los tulipanes", la crisis del 29 y los cientos de crisis posteriores.
En el caso de España deberíamos repasar las consecuencias de la década perdida de la crisis del Japón.
Defiendo el modelo alemán, de salvamento de empresas, incentivando medidas flexibles que eviten el cierre de empresas, porque una empresa cerrada no solo envía trabajadores al paro, se pierde toda la experiencia acumulada de la empresa, la tradición, la gestión de conocimiento, el know How, etc, factores muy difíciles de volver a recuperar. Es el debate entre las visiones de corto plazo y las de medio y largo plazo (nuevo modelo de crecimiento, I+D. clusters, incentivos a la investigación, formación empresa-universidad, contrato de formación y trabajo parcial de aprendices, incentivos a los emprendedores-innovación etc)
---Se deberia prestar mas atencion a la economia del conocimiento, y a los nuevos modelos organizativos mas flexibles.
Si te interesa hay un grupo en goole, llamado economia compleja, que debatimos varios temas, bueno en mi caso aprendo de los profesores, nuevos modelos y alternativas.
ResponderEliminargrupo en http://groups.google.com.co/group/economiacompleja?hl=es.
Excelente comentario, el modelo alemán esta mucho más avanzado, políticamente incluso son capaces de llegar a acuerdos entre los dos principales grupos políticos, mientras aquí tiene que peligrar sus vidas para que lleguen a un acuerdo como el del País Vasco.
ResponderEliminar