LA DECADENCIA DE UN SISTEMA ECONÓMICO


Aunque a lo largo del siglo XX, el capitalismo ha sufrido periódicamente diferentes crisis, la del 29 que precedió a la gran depresión, sentó las bases para el auge del nazismo al sumergir a Alemania en la más grave crisis económica, política y social de su existencia alcanzándose en 1932 los 7 millones de parados. Quizás si no hubiera existido esta crisis Adolf Hitler no hubiera encontrado el caldo de cultivo necesario para su ascenso al poder y no habría pasado de ser un mediocre pintor.

La actual crisis económica, aunque tiene muchos puntos en común con la del 29, se ve agudizada por una mayor globalización económica, una mayor dependencia de toda la economía de las entidades financieras y por una importante mediatización, que hace de esta crisis un espectáculo en directo, propagando de esta manera un pánico que lastra el consumo y agudiza la crisis.

Otra peculiaridad de esta crisis es la cantidad de adivinos que pronostican todo tipo de plagas, sucediéndose diferentes pronósticos desde diferentes organismos sobre cuanto caerá el PIB, sobre el número de parados, sobre cuanto tiempo estaremos inmersos en la crisis. Sin embargo la economía dista mucho de ser una ciencia exacta viéndose afectada en gran medida por las emociones y por la entropía desestabilizadora de los sistemas, factores ambos difíciles de predecir.

Lo que si ha quedado patente, es la necesidad de una mayor regulación de los mercados financieros y el riesgo que supone para una economía depender en exceso del sector de la construcción.

En España se nos habla de un nuevo modelo productivo y en otros países de regular el sector bancario, pero los pasos dados hasta ahora han sido escasos.

Esta crisis nos ha enseñado que el neoliberalismo y la libertad para especular con el dinero de todos, debería enterrarse en una pirámide y sellar todas las posibles salidas para que formara parte de nuestro recuerdo histórico. Pero lamentablemente no será así, y probablemente el capitalismo acabará muriendo de éxito tal y como predijo el gran economista Joseph Alois Schumpeter.

Todavía no hemos salido de esta crisis y ya se vislumbra la siguiente, advirtiéndonos de ello Alan Greenspan: “Habrá una nueva crisis, pero será diferente. Todas las crisis son diferentes”. Los cimientos ya se están poniendo, de manera que mientras los bancos duermen en colchones de dinero prestado por los bancos centrales, el dinero no fluye a empresas y particulares, y lo que es peor muchas empresas ya no lo piden al dudar de que la rentabilidad de sus inversiones supere los crecientes tipos de interés a los que se presta el dinero. Y mientras el casino bursátil se calienta subiendo los índices bursátiles como las burbujas de una botella de champán.

Por su parte, el ex presidente del Gobierno Felipe González nos advierte de que, pese a que se está abriendo el camino para la recuperación económica, no se están resolviendo "los problemas estructurales" del sistema económico-financiero, por lo que, a su juicio, se está "incubando" una nueva crisis para dentro de cinco años.

Pero como se van a resolver los problemas estructurales de la economía global si las grandes potencias no son capaces ni de marcarse objetivos concretos en la reducción de gases de efecto invernadero.

La idea de que las culturas ofrecen una evolución similar a la de los seres vivos, siendo la decadencia su fase final, me hace pensar en que fase se encuentra nuestro sistema económico. Quizás si dejamos la puerta abierta a una tercera gran crisis el sistema se desmorone tal y como predijo Schumpeter, como antes cayeron otros grandes imperios y civilizaciones. Lo único que espero es que si esto tiene que suceder por la anormalidad colectiva, acontezca antes de que estropeen irremediablemente el mundo en el que vivirán nuestros hijos.

Bibliografia:

La nueva burbuja de liquidez bancaria publicado en el diario Público el 14/09/09

"Se está incubando una nueva crisis para dentro de cinco años" publicado en el económista.es el 28/10/09

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo. Hay que avisar de posibles escenarios, para que se actue con previsión pero sin crear alarmismo. La magnitud de esta crisis comparada con la del 29, se vera, pero afirmar que puede tambien representar un 30 % de ajuste no es muy descabellado. En el 29 no habian tantos paises endeudados, la población no estaba tan endeudada porque una parte muy importante vivia del sector primario (agricultura y pesca, tampoco tenia una poblacion tan enevejecida a la cual se debe de ayudar. Pero tampoco habia los instrumentos que tenemos ahora para evitar la depresión. En todo caso puede ser que la rapidez de los acontecimientos nos hagan ver esta crisis como peor, porque en esta se tardo dos semanas en traspasar el problema a Islandia, en aquella del 29 se tardaron dos años en que Europa se viese afectada. Estamos en un punto en el cual aun se pueden evitar mayores problemas, evitar una crisis en W, si se reforma la arquitectura financiera, esto daria confianza, para ello insisto se necesitan unos nuevos acuerdos tipo B-W.

    ResponderEliminar
  2. El problema es que no se esta reformando la arquitectura financiera, ni se acaba de cerrar un pacto de estado en España, o por lo menos una reforma del mercado de trabajo. Mientras el paro galopa y los ERE se multiplican por 9,2, al pasar de 46.947 en el mismo periodo de 2008 a los 435.564 de este año. Saldremos de esta crisis, pero no se están realizando las reformas necesarias para evitar la siguiente, y si esta acontece cuando todavía no se halla recuperado el empleo, el escenario puede ser muy negativo.
    Una medida que se esta anunciando y que puede ser muy positiva es el reparto del trabajo mediante reducciones de jornadas, aunque pienso que si el estado va a pagar las diferencias salariales tanbien seria interesante que las reducciones de jornadas se utilizaran para formación. El fomento del trabajo a tiempo parcial, pienso que también sería de gran utilidad, sobre todo entre las mujeres con niños a su cargo que así lo decidan libremente. Hay muchas cosas que se pueden hacer pero, se avanza muy despacio.

    ResponderEliminar
  3. “....el enemigo principal es justamente la ortodoxia: repetir siempre la misma receta, la misma terapia, para resolver diversos tipos de enfermedad; no admitir la complejidad, querer reducirla a toda costa, cuando las cosas reales son cada vez un poco más complicadas” Hirschman, 1996.

    ResponderEliminar
  4. Repetir las recetas del pasado en economía es como poner vacunas contra la gripe normal para prevenir la gripe A, en un entorno sumamente turbulento y complejo, hay que tener en cuenta el pasado y analizar los aciertos y errores, para que sirvan de base para nuevas receta económicas adaptadas al nuevo entorno. Pero para gestionar la complejidad las estructuras encargadas de esa tesitura tienen que ser competentes y flexibles, algo que pongo en duda. Si ponemos el ejemplo de la dirección de un ejército, partiendo de unos objetivos militares, los estrategas y la cadena de mando tienen que adaptarse a la evolución de la guerra, replanteándose las estrategias a seguir en función de la evolución de las batallas. El entorno actual es sumamente complejo y la manera de tener éxito es conocerlo, adaptarse a él y gestionar su complejidad para intentar buscar en el una ventaja competitiva. Esto es lo que hacen algunas empresas que crecen a pesar de la crisis, pero las recetas clásicas dicen que hay que despedir y rescindir contratos, algo que muchas empresas ya empezaron a hacer incluso antes de que la crisis les afectara en previsión de una reducción de beneficios, esta receta aplicada en masa por las empresas congela el consumo de unos aterrados trabajadores precipitando a la economía a la recesión. Quizás en determinados casos las indemnizaciones por despido sean elevadas, pero cuando cunde el pánico y las empresas afilan las guillotinas son el único cortafuegos que evita que se despidan más trabajadores y se agudice la crisis.

    A continuación transcribo un artículo del ABC del 22/06/09 que considero de interés.

    Las soluciones del pasado no sirven ante la crisis»

    Como especialista en Economía y Gestión de la Incertidumbre, la doctora Ana María Gil sostiene que ante esta crisis, «no debemos obsesionarnos en buscar en el pasado soluciones que hayan funcionado

    Como especialista en Economía y Gestión de la Incertidumbre, la doctora Ana María Gil sostiene que ante esta crisis, «no debemos obsesionarnos en buscar en el pasado soluciones que hayan funcionado, porque cada época es diferente y tiene sus características». Hay, por tanto, que prescindir de las recetas del pasado, porque el entorno es otro. En su opinión, la creatividad es innata en el ser humano y permitió a nuestra especie pasar del borde de la extinción al dominio del planeta. «¿Por qué nos quieren eliminar ese potencial haciéndonos ser siempre reiterativos? ¿Porque somos racionales?» La respuesta es una decidida apuesta por la liberación de la matemática de la esclavitud en favor de la que «más se acerca a nuestra forma de ser, porque en esencia somos creativos». Además, añade Gil, «la experiencia nos dice que sacamos lo mejor de nosotros mismos en épocas de dificultades y de penurias». De modo que no sirve ni el keynesianismo ni las recetas liberales y «hay que arriesgarse», porque «sin riesgo no hay beneficio». Recuperar, en suma, el originario espíritu emprendedor de nuestros ancestros, que entre la tercera y cuarta glaciación en una desértica África sobrevivieron gracias a que inventaron el modo de almacenar el agua en huevos de avestruz. Lo contrario a esconder la cabeza.

    ResponderEliminar
  5. garcias por el articulo, asi lo veo, asi lo traspaso a mi blog.

    ResponderEliminar
  6. Las soluciones del pasado no sirve, solo sirve la
    experiencia que nos muestra la historia económica para por lo menos no cometer los mismos errores.

    ResponderEliminar
  7. "No se potencia el pensar y para pensar hace falta tiempo. Pero cuando hay una situación de amenaza continua, uno cierra los ojos para poder respirar, niega. Si encima esto es fomentado por el poder se logra un pueblo obediente" de Carlos Tobbia

    ResponderEliminar
  8. el articulo que mencionas, esta en la misma linea que el del sr,Punset.
    http://www.eduardpunset.es/1165/general/la-gran-noticia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario