EL CAMBIO DE PARADIGMA DE NUESTRO MODELO ECONÓMICO.

“Si no cambias de dirección, acabaras en el lugar exacto al que te diriges”.
 
 


La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn el cual nos demuestra que casi todas las irrupciones interesantes en el campo del esfuerzo científico aparecen primero como rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas.

Para Tolomeo, el gran astrónomo egipcio, la Tierra era el centro del universo. Pero Copérnico creó un cambio de paradigma suscitando muchas resistencias y persecuciones, al situar al Sol en el centro. Súbitamente, todo fue objeto de una interpretación distinta.

Los Estados Unidos de hoy en día son el fruto de un cambio de paradigma. El concepto tradicional del gobierno había sido durante siglos el de la monarquía, el del derecho divino de los reyes. Entonces se desarrolló un nuevo paradigma: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Y ahora nos encontramos con que nuestros gobernantes han dejado de gobernar para el pueblo, es más ni tan siquiera sabemos si son ellos los que nos gobiernan, ya que se pliegan a una nueva dictadura, la dictadura de los mercados. Pero tal y como afirma Kuhn están apareciendo nuevas rupturas con las tradiciones, así la convocatoria de manifestaciones a través de redes sociales que empezaron en el norte de África y que se han extendido a nuestro país suponen no solo uno sino dos cambios de paradigma, el primero la forma de convocar las movilizaciones a traves de redes sociales y el segundo que estas se convocan al margen de partidos políticos o sindicatos.

También el rescate bancario y la socialización de las perdidas vía endeudamiento público supone un cambio de paradigma al cambiar el modelo neoliberal (el estado no debe intervenir en la economía)  por otro de difícil definición en el que las perdidas de las entidades bancarias se socializan repartiéndolas entre el pueblo con mayor presión fiscal.

Pero lo que no supone un cambio de paradigma es el pasar de un modelo basado en un consumismo exacerbado financiado por un exceso de crédito, a pensar que la economía se puede reactivar con altas tasas de paro, subiendo los intereses, manteniendo la misma estructura de unas administraciones públicas fuertemente endeudadas, subiendo la inflación, abaratando los despidos y restringiendo el crédito a la PYMES, esto no es un cambio de paradigma, esto es una tontería , ya que sino conseguimos generar confianza en los consumidores e incrementar el consumo acabaremos en el lugar exacto al que nos dirigimos

Fuente: Los 7 hábitos de la gente eficaz de Stephen R. Covey (párrafos en cursiva)

Comentarios

  1. Excelente artículo. Partiendo de la definición de paradigma como modelo o patrón en cualquier disciplina científica, estoy de acuerdo en el epílogo "esto no es un cambio de paradigma, esto es una tontería , ya que sino conseguimos generar confianza en los consumidores e incrementar el consumo acabaremos en el lugar exacto al que nos dirigimos"...

    Saludos
    Mark de Zabaleta

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Mark, la verdad es que como sigamos así acabaremos cogiendo el carro de Grecia. Es fundamental reactivar el consumo y generar confianza y sin embargo hacemos todo lo contrario. Creo que voy a tener que volver a estudiar, cada vez entiendo menos.

    ResponderEliminar
  3. Los hogares de Irlanda, España, el Reino Unido y Estados Unidos han comenzado a reducir sus cocientes de deuda sobre renta En Estados Unidos y el Reino Unido, donde más avanzado está el proceso, el endeudamiento ha caído en aproximadamente 15 puntos porcentuales, hasta el 120% y el 150% de la renta disponible, respectivamente.

    En términos agregados, los hogares españoles redujeron su coeficiente de endeudamiento en 8 puntos porcentuales.

    Los antecedentes históricos apuntan a que los hogares continuarán reduciendo su endeudamiento.



    Los cocientes de deuda sobre renta de los hogares y de otros sectores pueden reducirse básicamente de cuatro formas: (i) devolución del préstamo, (ii) impago, traslado a pérdidas o condonación de la deuda, (iii) aumento de la renta disponible real, y (iv) inflación, reduciendo el valor real de la deuda.



    --Existe el riesgo de que reducir rápidamente la deuda para mitigar la vulnerabilidad de los hogares ante perturbaciones provoque un desplome del consumo privado. (en España este año por la suma de varios motivos, economicos, financieros, politicos y sociales el consumo ha caido de forma alarmante de Febrero a Junio)


    Fuente;articulo entero:

    http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_2_es.pdf
    saludos RqueR

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu comentario Ramón, aunque la reducción del crédito afecta obviamente al consumo, de tu comentario hago la siguiente lectura. En mi opinión el intereses general de todos los endeudados, y para que aumente la renta en manos del público, la mejor opción podría ser la devaluación de la deuda por un efecto inflacionario controlado y un aumento de salarios también controlado. Por eso la banca central tiene pánico a la inflación. Por contra, prefieren subir los tipos de interés y hacen campaña para abaratar despidos y bajar salarios. Obviamente los intereses de los endeudados y de los que prestan dinero son muy diferentes. Pero en mi opinión si la mayor parte de la deuda es una mierda y las garantías no cubren la deuda, la deuda existente debería devaluarse ya que se esta interviniendo para evitar quiebras de Estados en los que la deuda parece amenazar la misma existencia de estos y de la Unión Europea.

    Por otra parte, creo que con esta crisis los ciudadanos y empresarios han tomado conciencia de los peligros del fuerte apalancamiento, y el consumo se pospone hasta tener mayores tasas de ahorro.

    ResponderEliminar
  5. Me gustó tu escrito y tu reflexión,mas pienso que cambiar estas formas de pensar para los polícos es dificil,creo que aún no tocamos fondo vamos hacia él pero aún no llegamos.Tine que haber quibras económicas para plantearse un nuevo modo de administrarnos y no sé el tiempo que tardará pero estoy seguro de que llegará.Grecia no va a poder pagar la deuda y eso nos afectará mucho a España e Italia,Portugal etc. a los débiles económicamente.El pueblo griego no va a permitir los grandísimos recortes a que se verá sometido y se echará a la calle.Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu comentario Miyares, espero que no sea necesario tocar fondo y que nuestros políticos realicen una transición suave hacia un nuevo modelo más eficiente y sostenible en el que la banca este al servicio de los ciudadanos y las empresas y no al revés como ocurre ahora. De todas maneras aunque nos meten mucho miedo con los impagos de la deuda, creo que si quiebra el Sur de Europa, quiebra Europa entera. Esperemos que esto no ocurra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario